Debate1en Pec 2: Arte Público Participativo

  1. Carolina Villafruela Torralva says:

    Buenas tardes Daniel:

    Me parece muy interesante y completo tu trabajo, me ha gustado mucho, creo que es un acierto el poder acercar el arte en áreas al aire libre como parques y es un buen nexo de conexión entre los visitantes. Además, al estar cerca de un entorno muy transitado como es una librería el público objetivo es el adecuado. Veo que en tu proyecto tienes la intención de dar cabida a proyectos de arte urbano y de rehabilitar el espacio para darle un carácter comunitario por lo que tu propuesta de valor es muy completa y creo que cumple con la premisa del enunciado correctamente.

     

    Un saludo!

Debate1en PEC 2: Conceptualización y estrategia

  1. Maria Vanesa Gil Duran says:

    Hola, Raquel:

    Tu presentación permite ver de manera muy general tu proyecto y objetivos.

    Queda claro que apuestas fuerte por la seguridad y accesibilidad del usuario, y estoy de acuerdo en que es clave, teniendo en cuenta el amplio abanico de usuarios al que este centro ofrece sus servicios.

    Lo que siempre me parece más difícil en este tipo de proyectos es que la identidad corporativa ha de integrar y promover, incluso, las otras empresas o marcas que acoge, al tiempo que, por supuesto, cumple con sus funciones orientativas, de seguridad, etc. Es decir, es un proceso complejo que conlleva armonizar la identidad propia del lugar con las identidades visuales y mensajes de las diferentes marcas. Crear un sistema cohesionado y atractivo para el centro en su conjunto, pero que permite al mismo tiempo la individualidad y protagonismo de cada marca. Sin duda, esto requiere de mucho equilibrio y creatividad, así que me encantará ver tu propuesta.

    Cada tipo de proyecto tiene su complejidad y, como te decía, lo que me parece más complicado es ese punto medio entre la uniformidad necesaria para la identidad corporativa del centro y la singularidad de cada marca, aunque, por otro lado, te permitirá una desarrollar un proyecto altamente creativo en el que desarrollarte, probablemente, de una forma más libre.

    Ánimo con tu proyecto, estaré atenta a la evolución.

    Un cordial saludo,

    Vanesa

Debate5en Proyecto III: Debate PEC1

  1. Ángel Parrado Lozano says:

    Buenas tardes Raquel,

     

    Me gusta la idea de como a través de algo que sería una desventaja como el hecho de no estar indicado el punto B, lo utilizas a tu favor utilizando otras señales que llevan hacia la dirección que quieres ir. Lamento que poniéndote en la piel de un usuario nuevo, encuentres dificultades a la hora de ubicarte debido a la falta de señales claras.

    También es muy importante darle el valor que tiene la señalética aunque sea en motivo de ausencia de la misma.

    Muchas gracias por compartir tu propuesta.

    Un saludo,

     

    Ángel

  2. Cristina López Rodriguez says:

    Hola Raquel,

    En tu observación resaltas la importancia de un diseño inteligente y una señalización efectiva en un centro comercial tan grande. El uso de la tienda “Dunnes Stores” y el cine como puntos de orientación me parece muy inteligente y creo que incluso podría considerarse como un sistema de señalética indirecto para el visitante. También mencionas que, sin estas ayudas visuales, las personas podrían sentirse perdidas y frustradas, subrayando la importancia de un diseño accesible.

    En mi opinión, tienes razón en resaltar estos puntos, ya que el diseño y la señalización de un centro comercial pueden marcar una gran diferencia en la experiencia del cliente. Un diseño bien pensado puede hacer que la experiencia de compra sea mucho más cómoda y agradable, mientras que una señalización confusa puede tener el efecto contrario.

    Cristina.

  3. Miriam Cabistany Gómez says:

    ¡Hola Raquel!

    Me ha encantado la actitud positiva y creativa que tienes a la hora de aprovechar los «fallos» para llegar de A a B y también la pequeña reflexión que haces entorno a la creación de modelos mentales que utilizamos las personas para orientarnos en los espacios.

    ¡Saludos!

  4. Sara Ruiz Juárez says:

    Hola Raquel,

    Enhorabuena por tu representación del espacio. Considero que lo has hecho de una manera muy atractiva y clara con un uso de colores realmente bueno y creo que se entiende muy bien el camino que hay que seguir para llegar al lugar concreto. Coincido contigo en que las señales son necesarias, yo mismo he estado alguna vez en un centro comercial que con sus grandes dimensiones tiene escasez de señales que indiquen elementos básicos como puede ser el baño.

    Señales cómo las que se ponen en forma de bandera en las paredes serían de mucha utilidad en este tipo de espacios. Por otra parte, añadir que quizás yo añadiría en el mapa algunos elementos identificativos más, cómo el nombre de algunas tiendas que se encuentran en los alrededores, sobre todo en los que se encuentran cerca del cine. De esta manera el usuario que usa el mapa puede ir viendo a que altura se encuentra el mismo con respecto a el mapa.

    Un saludo!

  5. Ana Maria Justicia Ruiz says:

    Hola Raquel!
    Para participar en el debate he buscado en internet el edificio que has escogido para intentar “analizar” la señalética del mismo y he visto que tiene grandes dimensiones como centro comercial que es, por lo que debe regirse además por directrices internacionales con respecto a la señalética de manera que exista un “lenguaje común internacional” que podamos entender todas las personas de manera visual sin que entendamos necesariamente el idioma del país en el que se ubique el edificio. Entiendo por lo que comentas que moverse por el edificio no es tan intuitivo basándose sólo en la señalética, sino que las tiendas y otros elementos como el cine, sirven como vertebradores para crear rutas de movilidad en el mismo, al final es un atajo mental que utilizamos todas las personas para “situarnos” cuando necesitamos movernos en un espacio desconocido, se podría aplicar tanto a edificios como calles de ciudades, al fin y al cabo los centros comerciales son ecosistemas artificiales derivados de la ordenación urbanística de las ciudades.